Un Panorama General de la Zoofilia en el Contexto Mexicano

El Estigma y la Falta de Datos Concretos sobre la Zoofilia Mexicana

La zoofilia en México, al igual que en muchas partes del mundo, permanece envuelta en un velo de silencio y estigma. La falta de estudios e investigaciones exhaustivas dificulta la obtención de datos precisos sobre su prevalencia. La naturaleza clandestina de estas prácticas hace que sea extremadamente difícil recopilar información confiable. La mayoría de los casos quedan sin reportar, debido al miedo al juicio social, a la falta de apoyo legal y a la ausencia de recursos para víctimas potenciales de abuso animal. La dificultad en cuantificar la zoofilia mexicana subraya la necesidad urgente de una mayor transparencia y apertura en el debate público sobre este tema. Se necesita un cambio cultural significativo para que las personas se sientan más cómodas hablando abiertamente sobre la zoofilia y buscando ayuda sin temor a represalias. Sin una comprensión más profunda de la zoofilia mexicana, resulta imposible desarrollar estrategias efectivas de prevención y protección animal.

La falta de datos fiables sobre la zoofilia mexicana impide la creación de políticas públicas adecuadas para abordar este problema. El silencio que rodea la zoofilia dificulta la identificación de patrones, la comprensión de los factores que contribuyen a su práctica y el desarrollo de programas de prevención eficaces. Es crucial que las instituciones gubernamentales y las organizaciones de protección animal colaboren para crear un entorno seguro donde las personas puedan reportar casos de zoofilia sin temor a represalias. La investigación académica independiente y objetiva sobre la zoofilia en México es fundamental para comprender la magnitud del problema y desarrollar estrategias para combatirlo. El estigma social asociado con la zoofilia mexicana es un obstáculo importante para la obtención de datos precisos. Muchas personas que han sido víctimas o testigos de actos de zoofilia se sienten incapaces de hablar abiertamente por miedo a ser juzgadas o discriminadas. Romper este ciclo de silencio y estigma es crucial para abordar este problema de forma eficaz.

Las Leyes y Regulaciones Relacionadas con la Zoofilia en México

El marco legal mexicano relacionado con la zoofilia es complejo y presenta lagunas que dificultan su aplicación efectiva. Si bien existen leyes que protegen a los animales del maltrato, su interpretación y aplicación en casos de zoofilia a menudo son ambiguas e inconsistentes. La falta de una legislación específica que aborde la zoofilia como un delito independiente dificulta la persecución y el castigo de los responsables. La ambigüedad legal en torno a la zoofilia mexicana genera impunidad y permite que esta práctica continúe en la clandestinidad. Es fundamental una reforma legal que defina claramente la zoofilia como un delito grave y establezca penas severas para quienes la practiquen. La reforma legal debe incluir medidas para garantizar una mejor protección de los animales y para que las víctimas de zoofilia puedan denunciar los actos sin miedo a represalias.

La inconsistencia en la aplicación de las leyes relacionadas con la zoofilia mexicana deriva en una falta de justicia y perpetúa el ciclo de violencia contra los animales. Es necesario un esfuerzo coordinado entre las autoridades, los fiscales y los jueces para asegurar que las leyes existentes sean aplicadas de manera justa y eficiente. La capacitación adecuada de los agentes de la ley sobre la identificación y la investigación de casos de zoofilia es esencial para combatir esta práctica. La zoofilia mexicana requiere una respuesta legal contundente y consistente para proteger a los animales y prevenir la impunidad. Se necesitan leyes claras, penas severas y una aplicación eficaz para asegurar que los perpetradores sean llevados ante la justicia y que los animales sean protegidos adecuadamente.

El Impacto de la Zoofilia en la Sociedad Mexicana

El Daño Psicológico y Físico a los Animales

La zoofilia causa un daño físico y psicológico profundo a los animales. El acto en sí mismo puede provocar lesiones graves, infecciones y estrés postraumático en los animales. Las víctimas de la zoofilia mexicana sufren un trauma que puede manifestarse en comportamientos alterados, miedo excesivo y problemas de salud crónicos. La violencia y la agresión implícitas en la zoofilia representan una violación grave de los derechos animales. La zoofilia mexicana perpetúa un ciclo de sufrimiento innecesario que debe ser detenido. Es importante proporcionar atención veterinaria especializada a los animales que han sido víctimas de zoofilia para tratar sus lesiones físicas y abordar sus necesidades emocionales. La rehabilitación de los animales víctimas de zoofilia mexicana es un proceso lento y complejo que requiere paciencia, cuidado y profesionalismo.

Las consecuencias a largo plazo de la zoofilia en los animales pueden ser devastadoras. Los traumas sufridos pueden afectar su salud física y mental de manera permanente, incluso llevar a la muerte. La zoofilia mexicana es una forma de abuso animal inaceptable que debe ser combatida con firmeza. La defensa de los derechos de los animales y la lucha contra la zoofilia requieren un cambio cultural significativo que promueva el respeto por la vida animal y el rechazo a todas las formas de crueldad. La concienciación pública sobre los daños causados por la zoofilia mexicana es crucial para prevenir esta práctica. La sensibilización de la sociedad en su conjunto es una herramienta esencial para la protección de los animales y para poner fin a la zoofilia.

Las Implicaciones Sociales y Culturales de la Zoofilia en México

La zoofilia en México, al igual que en otras partes del mundo, tiene profundas implicaciones sociales y culturales. Su existencia desafía las normas sociales y morales, generando rechazo y condena. El silencio que rodea este tema dificulta la discusión abierta y la implementación de estrategias de prevención. La zoofilia mexicana afecta negativamente la percepción social del bienestar animal. El análisis sociológico de la zoofilia mexicana es fundamental para comprender los factores que contribuyen a su práctica y desarrollar intervenciones más efectivas. La zoofilia mexicana subraya la necesidad de una educación integral que fomente el respeto por los animales y el rechazo a la violencia contra ellos.

La falta de diálogo abierto sobre la zoofilia mexicana perpetúa el estigma y dificulta la búsqueda de ayuda para quienes necesitan apoyo. La sociedad debe crear un ambiente seguro y comprensivo donde las personas puedan hablar abiertamente sobre este tema sin temor a ser juzgadas o discriminadas. La zoofilia mexicana demanda una respuesta social contundente que combine la prevención, la educación y la justicia. La comprensión de las implicaciones sociales y culturales de la zoofilia mexicana es fundamental para el desarrollo de estrategias efectivas de intervención.

Prevención y Lucha Contra la Zoofilia en México

Educación y Sensibilización sobre el Bienestar Animal

La educación y la sensibilización sobre el bienestar animal son cruciales para prevenir la zoofilia mexicana. Es fundamental educar a la población, desde temprana edad, sobre el respeto por los animales y el rechazo a cualquier forma de crueldad. Programas educativos en escuelas y comunidades pueden promover una cultura de protección animal. La zoofilia mexicana es un problema complejo que requiere un enfoque multifacético que incluya la educación, la legislación y la aplicación de la ley. La prevención de la zoofilia mexicana es responsabilidad de todos: individuos, instituciones y gobierno. Se necesitan campañas de concienciación pública que aborden este tema con sensibilidad y efectividad. La educación sobre el bienestar animal debe enfatizar el respeto por la vida animal y el rechazo a cualquier forma de abuso o maltrato, incluyendo la zoofilia.

La sensibilización sobre la zoofilia mexicana debe ser inclusiva, abarcando a diferentes grupos de edad y comunidades. El uso de diferentes medios de comunicación, como las redes sociales y los medios tradicionales, puede ayudar a difundir el mensaje y a llegar a un público más amplio. La zoofilia mexicana es una forma de violencia que debe ser combatida con firmeza y determinación. Una sociedad informada y comprometida es fundamental para prevenir la zoofilia y proteger a los animales.

El Rol de las Organizaciones de Protección Animal

Las organizaciones de protección animal juegan un papel fundamental en la lucha contra la zoofilia mexicana. Estas organizaciones pueden realizar campañas de concienciación pública, proporcionar apoyo a las víctimas de zoofilia y abogar por la aprobación de leyes más estrictas. La colaboración entre las diferentes organizaciones de protección animal es crucial para maximizar su impacto. Las organizaciones de protección animal mexicana pueden ser un puente entre la sociedad y las autoridades para abordar el problema de la zoofilia. Estas organizaciones necesitan recursos suficientes para llevar a cabo su trabajo de manera efectiva. El apoyo público y el financiamiento adecuado son cruciales para el éxito de las organizaciones de protección animal en la lucha contra la zoofilia mexicana.

Las organizaciones de protección animal en México desempeñan un papel vital en la defensa de los derechos de los animales y en la denuncia de los casos de zoofilia. Estas organizaciones trabajan incansablemente para proteger a los animales vulnerables y para promover una cultura de respeto por la vida animal. La colaboración entre las organizaciones de protección animal y las autoridades es esencial para una respuesta eficaz contra la zoofilia mexicana. La lucha contra la zoofilia mexicana exige un esfuerzo colectivo que involucre a todos los sectores de la sociedad. Las organizaciones de protección animal son un pilar fundamental en esta lucha.

La Importancia de la Denuncia y el Apoyo a las Víctimas

Denunciar los casos de zoofilia es crucial para combatir esta práctica. Las personas que sean testigos de actos de zoofilia deben reportarlos a las autoridades correspondientes. El anonimato debe ser garantizado para proteger a las personas que se atreven a denunciar. La zoofilia mexicana requiere una respuesta contundente que incluya la denuncia, la investigación y el castigo a los culpables. El apoyo a las víctimas de zoofilia es tan importante como la denuncia de los casos. Las víctimas necesitan atención médica, psicológica y legal para superar el trauma sufrido. Las víctimas de zoofilia mexicana deben ser protegidas y apoyadas para que puedan superar las secuelas de este crimen.

La denuncia de la zoofilia mexicana es un acto de valentía que puede ayudar a prevenir futuros casos de abuso animal. Es importante crear un ambiente donde las personas se sientan seguras y confiadas para denunciar estos actos sin temor a represalias. La protección de la identidad de quienes denuncian casos de zoofilia es esencial para garantizar su seguridad y promover la confianza en el sistema de justicia. La lucha contra la zoofilia mexicana es una responsabilidad compartida que requiere el compromiso de toda la sociedad.

Sexo duro español: descubre sus mitos y realidades

El sexo duro español ha ganado notoriedad en los últimos años. Este fenómeno no solo abarca prácticas específicas, sino que también incluye una variedad de mitos y realidades que rodean su percepción. A medida que la cultura y los medios evolucionan, el contenido de sexo duro se ha diversificado en plataformas digitales. Su popularidad refleja cambios en la aceptación social y en las preferencias de consumo dentro del género.

Aspectos generales del sexo duro español

El sexo duro español abarca un conjunto variado de prácticas y actitudes. En esta sección se analizarán sus definiciones, mitos y realidades que lo rodean, proporcionando un entendimiento más profundo de este género.

Definición y características

El sexo duro español se caracteriza por ser explícito y, en ocasiones, desafiante con las normas tradicionales de sexualidad. Suele incluir un enfoque en la dominación y la sumisión, así como la exploración de límites. Muchos de sus elementos son consensuados y se centran en el placer mutuo.

Mitos comunes

Existen múltiples mitos que rodean el sexo duro, los cuales pueden generar confusión o malentendidos acerca de esta práctica.

Mitos sobre el placer

  • Se cree que el sexo duro siempre resulta en dolor para uno o ambos participantes, lo que es una visión errónea ya que el placer es el objetivo principal.
  • Algunos piensan que solo los hombres pueden disfrutar de este tipo de sexo, olvidando que las mujeres también pueden encontrarlo placentero y liberador.

Creencias erróneas sobre la seguridad

  • Un mito común es que el sexo duro es intrínsecamente inseguro. Sin embargo, una buena comunicación y el uso de medidas de seguridad adecuadas mitigan estos riesgos.
  • La idea de que la dureza implica agresión es incorrecta; el consentimiento claro y el respeto son fundamentales para disfrutarlo de manera segura.

Realidades del sexo duro

Es importante reconocer que el sexo duro, practicado de manera consensuada, puede ser satisfactorio y seguro. Las parejas que lo practican suelen establecer límites claros y mantener una comunicación abierta para garantizar la comodidad de ambos. Una buena preparación psicológica y emocional es esencial para disfrutar plenamente de estas experiencias.

Popularidad del contenido de sexo duro español

El contenido de sexo duro español se ha vuelto cada vez más popular en los últimos años, atrayendo la atención de un público diverso a través de diversas plataformas digitales.

Plataformas más utilizadas

En el mundo del entretenimiento para adultos, ciertas plataformas han ganado una gran relevancia. Estas se destacan por su accesibilidad y la variedad de contenido que ofrecen.

Pornhub y su relevancia

Pornhub es una de las plataformas más conocidas en el ámbito del contenido para adultos. Su enorme biblioteca y la facilidad de uso han hecho que muchos usuarios opten por esta web para explorar diferentes categorías, incluyendo el sexo duro.

Pornhub Premium y sus beneficios

La versión Premium de Pornhub ofrece ventajas adicionales, como la posibilidad de ver contenido sin anuncios y acceso a vídeos exclusivos. Esto atrae a los usuarios que buscan una experiencia más personalizada y libre de interrupciones.

Videos más vistos

Una gran variedad de vídeos en el ámbito del sexo duro español han conseguido posicionarse en las listas de los más vistos. Estos vídeos son un reflejo de las tendencias actuales y los intereses de la audiencia.

Porn videos más populares

  • Los vídeos que muestran escenas intensas y emotivas suelen estar entre los más solicitados.
  • Las actuaciones de estrellas populares del género son también un factor determinante en su popularidad.

Categorías destacadas

  • Las categorías de BDSM suelen atraer a un público que busca experimentar más allá de lo convencional.
  • Las prácticas de dominación y sumisión generan interés significativo, reflejando la diversidad de preferencias en el entretenimiento adulto.

Preguntas frecuentes sobre el sexo duro español

Este apartado aborda las inquietudes más comunes sobre el fenómeno del sexo duro español, aclarando conceptos y brindando información relevante sobre su popularidad y características distintivas.

¿Por qué es tan buscado?

El sexo duro español ha despertado un interés significativo en los últimos años. Este creciente atractivo puede atribuirse a varios factores, que incluyen:

  • La búsqueda de experiencias nuevas y diferentes en la vida sexual.
  • La influencia de la cultura popular y el acceso a contenido diverso a través de plataformas digitales.
  • La percepción de que el sexo duro puede proporcionar una mayor intensidad y emoción en las relaciones.

Diferencias entre el contenido español y otros contenidos

Estilo y producción

El estilo del contenido de sexo duro en España se distingue por su enfoque en la autenticidad y la producción de alta calidad. Los directores y productores tienden a priorizar elementos narrativos que envuelven a los espectadores, combinando actuaciones apasionadas con escenarios visualmente atractivos.

Estrellas porno españolas

Las estrellas del cine para adultos español aportan un aire de frescura y singularidad. Su carisma y habilidades para actuar dejan una marca en la industria, permitiendo que el contenido local tenga su propia identidad frente a producciones internacionales. Esto ha contribuido al desarrollo de un seguimiento leal de aficionados en el país.

Cómo acceder a contenido de calidad

El acceso a contenido de sexo duro español puede variar según las preferencias personales y las opciones disponibles. A continuación, se describen algunas de las alternativas más comunes:

Opciones de cuenta Premium

Las plataformas más populares ofrecen cuentas Premium que brindan numerosos beneficios. Estas suscripciones suelen incluir contenido exclusivo, calidad de video mejorada y la posibilidad de ver sin interrupciones publicitarias.

Contenido gratis versus contenido exclusivo

Existen numerosas opciones de contenido gratuito en línea. Sin embargo, este tipo de contenido puede estar limitado en calidad y variedad. En contraposición, el contenido exclusivo o de pago tiende a ofrecer una experiencia más rica y satisfactoria.

Consejos para disfrutar el sexo duro de manera segura

La seguridad y la comunicación son fundamentales para disfrutar de una experiencia placentera y responsable. Con los siguientes consejos, se busca fomentar un entorno seguro y consensuado para todos los involucrados.

Comunicación entre parejas

Establecimiento de límites

Definir claramente los límites es esencial antes de involucrarse en cualquier práctica. Hablar sobre lo que cada uno considera aceptable y lo que no permite establecer un marco de confianza. Esto incluye discutir prácticas específicas, niveles de intensidad y cualquier preocupación que pueda surgir.

Importancia del consentimiento

El consentimiento debe ser explícito y continuado. Ambas partes deben sentirse cómodas y respetar la decisión del otro en todo momento. Un “sí” claro es imprescindible, y es fundamental poder modificar o retirar ese consentimiento en cualquier momento durante la actividad.

Precauciones y seguridad

Uso de protección

El uso de medidas de protección, como preservativos, es crucial para prevenir enfermedades de transmisión sexual y embarazos no deseados. Es necesario elegir métodos que se ajusten a las prácticas específicas que se desean explorar, asegurando la salud de ambos involucrados.

Técnicas seguras

Incorporar técnicas seguras, como prácticas de dominación y sumisión consensuadas, ayuda a minimizar riesgos físicos y emocionales. Aprender sobre la anatomía y las respuestas del cuerpo puede enriquecer la experiencia y aumentar el disfrute. También se recomienda realizar un calentamiento adecuado y tener a mano materiales de seguridad, como tijeras, en caso de un imprevisto.

Influencia de las estrellas porno españolas en el género

Las estrellas porno españolas han tenido un impacto significativo en el desarrollo y la percepción del sexo duro en España. Su estilo y presencia han ayudado a definir las preferencias del público y a moldear las tendencias dentro del sector.

Iconos del sexo duro

Impacto de las estrellas porno

Las figuras destacadas en la industria del cine para adultos han rompido estereotipos y barreras sociales. Su capacidad para conectar con el público ha llevado a un aumento en la aceptación de prácticas consideradas tabú. Estas estrellas no solo actúan, sino que también se convierten en referentes culturales y de estilo.

Estilo característico

El estilo de las estrellas porno españolas suele ser distintivo y diverso. Se caracterizan por una mezcla de sensualidad y autenticidad, presentando una visión del sexo más liberal y abierta. Este estilo ha influido en la manera en que se consumen y producen contenidos eróticos en el país.

Estrellas más influyentes

Jenifer y su carrera

Jenifer ha sido una de las figuras más prominentes en el sector. Conocida por su versatilidad y carisma, ha construido una carrera que trasciende más allá de la pantalla. Su popularidad ha contribuido a dar visibilidad a las prácticas de sexo duro y ha atraído a una audiencia diversa.

Sweetie Fox y su popularidad

Sweetie Fox es otro icono que ha marcado tendencia en el género. Su enfoque innovador y su capacidad para conectarse con el público han llevado a su ascenso. A través de su trabajo, ha demostrado que el sexo duro puede ser tanto provocador como artístico, ampliando su atractivo entre diversas audiencias.

El rol del sexo duro en la cultura española ha experimentado una notable transformación en las últimas décadas, reflejando diferentes niveles de aceptación y representación en la sociedad.

6. El rol del sexo duro en la cultura española

Evolución y aceptación

La evolución del sexo duro en España ha ido de la mano con los cambios sociales y culturales. En las décadas pasadas, el tema del sexo y su representación han sido tabúes, pero la llegada de plataformas digitales ha permitido una mayor normalización. A medida que la sociedad ha ido avanzando, el interés por este tipo de contenido ha aumentado, generando debates tanto a favor como en contra de su consumo.

Representaciones en los medios

Los medios de comunicación han desempeñado un papel crucial en la difusión y aceptación del sexo duro. La forma en que se presenta este tema influye en la percepción pública y en cómo es tratado en la cultura popular.

Publicidades y estereotipos

Las campañas publicitarias han comenzado a utilizar elementos del sexo duro como una forma de llamar la atención. No obstante, esto a menudo conduce a la perpetuación de estereotipos y a una visión distorsionada de la sexualidad, enfocándose más en el impacto visual que en la ética detrás de la representación.

Perspectivas sociales actuales

La aceptación del sexo duro varía en función de factores demográficos y sociales. Mientras algunas personas consideran que este contenido empodera y libera, otros lo ven como un problema que puede generar expectativas poco realistas sobre las relaciones y el sexo. Esta dualidad refleja las múltiples perspectivas que existen en la sociedad actual. Las conversaciones continúan evolucionando, planteando preguntas sobre el consentimiento, la seguridad y el impacto emocional.

¿Qué podemos hacer por ti?

Hoy en día, en los países europeos, el uso de la web y de los móviles constituye la primera forma de comunicación entre los jóvenes. Esto implica que los conflictos, la agresión y el acoso escolar se llevan a cabo (también) en el mundo cibernético.

El proyecto TABBY (Evaluando las amenazas de bullying en la juventud ilmaista pornoa; Threat Assessment of Bullying Behavior in Youth en inglés) tiene como objetivos aumentar la concienciación de los riesgos del uso de la web (o cualquier otra forma de comunicación electrónica) y fomentar el aprendizaje de la información y las habilidades necesarias para protegerse.
Varios estudios han demostrado que hay diferentes formas de ciberacoso y que está altamente correlacionado con el acoso en la escuela, incluso a menudo se deriva de él. A veces sucede que los que son intimidados en la escuela toman represalias a través de la web.

El enfoque que usamos en este proyecto tiene en cuenta una serie de darmowe filmy porno factores individuales, sociales y contextuales. Investigamos cómo estos factores interactúan entre sí a través del tiempo y afectan a toda conducta antisocial.

El proyecto TABBY es europeo, no sólo porque los socios provienen de diferentes países de la UE, sino porque el método y el enfoque utilizado se darán a conocer en otros países y podrá ser utilizado en ellos. El objetivo es promover un clima en el que se ve la web y se utiliza de manera “segura”. Las buenas prácticas son compartidas y difundidas para ayudar a nuestros niños a aumentar su bienestar, reducir y prevenir el comportamiento antisocial y, finalmente, reducir la delincuencia.

Artículos Cientifícos

  • Agatston, P. W., Kowalski, R. M. y Limber, S. P. (2007). Students’ Perspectives on Cyber Bullying. Journal of Adolescent Health, 41(6), S59-S60.
  • Álvarez-García, D., Núñez Pérez, J. C., Álvarez Pérez, L., Dobarro González, A., Rodríguez Pérez, C. y González-Castro, P. (2011). Violencia a través de las tecnologías de la información y la comunicación en estudiantes de secundaria. Anales de psicología, 27(1), 221-230.
  • Ang, R. P. y Goh, D. H. (2010). Cyberbullying Among Adolescents: The Role of Affective and Cognitive Empathy, and Gender. Child Psychiatry and Human Development, 41(4), 387-397.
  • Aricak, T., Siyahhan, S., Uzunhasanoglu, A., Saribeyoglu, S., Ciplak, S., Yilmaz, N. y Memmedov, C. (2008). Cyberbullying among Turkish adolescents. CyberPsychology & Behavior, 11(3), 253-261.
  • Avilés, J. M. (2009). Ciberbullying: Diferencias entre el alumnado de secundaria. Boletín de Psicología, 96, 79-96.
  • Avilés, J. M. (2010). Éxito escolar y ciberbullying. Boletín de Psicología, 98, 73-85.
  • Barlińska, J., Szuster, A. y Winiewski, M. (2013). Cyberbullying among Adolescent Bystanders: Role of the Communication Medium, Form of Violence, and Empathy. Journal of Community & Applied Social Psychology, 23(1), 37-51.
  • Bauman, S. y Pero, H. (2011). Bullying and Cyberbullying Among Deaf Students and Their Hearing Peers: An Exploratory Study. Journal of Deaf Studies and Deaf Education, 16(2), 236-253.
  • Beale, A. V. y Hall, K. R. (2007). Cyberbullying: What School Administrators (And Parents) Can Do. Clearing House: A Journal of Educational Strategies, Issues and Ideas, 81(1), 8-12.
  • Beran, T. y Li, Q. (2007). The Relationship between Cyberbullying and School Bullying. Journal of Student Wellbeing, 1(2), 215-233.
  • Brady, K. P. y Conn, K. (2006). Bullying Without Borders: The Rise of Cyberbullying in America’s Schools. School Business Affairs, 72(9), 8-10.
  • Brighi, A., Guarini, A., Melotti, G., Galli, S. y Genta, M. L. (2012). Predictors of victimisation across direct bullying, indirect bullying and cyberbullying. Emotional and Behavioural Difficulties, 17(3-4), 375-388.
  • Bryce, J. y Klang, M. (2009). Young people, disclosure of personal information and online privacy: Control, choice and consequences. Information Security Technical Report, 14(3), 160-166.
  • Buelga, S., Cava, M. J. y Musitu, G. (2010). Cyberbullying: Victimización entre adolescentes a través del teléfono móvil y de internet. Psicothema, 22(4), 784-789.
  • Butler, D. A., Kift, S. M. y Campbell, M. A. (2009). Cyberbullying in schools and the law. Is there an effective means of addressing the power imbalance? eLaw Journal: Murdoch University Electronic Journal, 16(1), 84-114.
  • Calvete, E., Orue, I., Estévez, A., Villardón, L. y Padilla, P. (2010). Cyberbullying in adolescents: Modalities and aggressors’ profile. Computers in Human Behavior, 26(5), 1128–1135.
  • Campbell, M. (2005). Cyber bullying: An old problem in a new guise? Australian Journal of Guidance and Counselling, 15(1), 68-76.
  • Casas, J. A., Del Rey, R. y Ortega, R. (2013). Bullying and cyberbullying: Convergent and divergent predictor variables. Computers in Human Behavior, 29(3), 580-587.
  • Chisholm, J. F. (2006). Cyberspace violence against girls and adolescent females. Annals of the New York Academy of Sciences, 1087, 74-89.
  • Christian Elledge, L., Williford, A., Boulton, A., DePaolis, K., Little, T. y Salmivalli, C. (2013). Individual and Contextual Predictors of Cyberbullying: The Influence of Children’s Provictim Attitudes and Teachers’ Ability to Intervene. Journal of Youth and Adolescence, 1-13.
  • David-Ferdon, C. y Feldman-Hertz, M. (2007). Electronic Media, Violence, and Adolescents: An Emerging Public Health Problem. Journal of Adolescent Health, 41(6), S1-S5.
  • Dehue, F. (2013). Cyberbullying Research: New Perspectives and Alternative Methodologies. Introduction to the Special Issue. Journal of Community & Applied Social Psychology, 23(1), 1-6.
  • Del Rey, R., Elipe, P. y Ortega, R. (2012). Bullying and cyberbullying: Overlapping and predictive value of the co-occurrence. Psicothema, 24(4), 608-613.
  • Dooley, J. J., Pyzalski, J. y Cross, D. (2009). Cyberbullying Versus Face-to-Face Bullying: A Theoretical and Conceptual Review. Zeitschrift für Psychologie / Journal of Psychology, 217(4), 182-188.
  • Erdur-Baker, Ö. (2010). Cyberbullying and its correlation to traditional bullying, gender and frequent and risky usage of internet-mediated communication tools. New Media and Society, 12(1), 109-125.
  • Erdur-Baker, Ö. y Tanrikulu, I. (2010). Psychological consequences of cyber bullying experiences among Turkish secondary school children. Procedia Social and Behavioral Sciences, 2(2), 2771–2776.
  • Estévez, A., Villardón, L., Calvete, E., Padilla, P. y Orue, I. (2010). Adolescentes víctimas de cyberbullying: prevalencia y características. Psicología Conductual, 18(1), 73-89.
  • Felix, E. D., Sharkey, J. D., Green, J. G., Furlong, M. J. y Tanigawa, D. (2011). Getting precise and pragmatic about the assessment of bullying: The development of the California Bullying Victimization Scale. Aggressive Behavior, 37(3), 234-247.
  • Finkelhor, D., Mitchell, K. J. y Wolak, J. (2000). Online victimizacion: A report on the nation´s youth. (Report): Nacional Center for Missing and Exploited Children.
  • Garaigordobil, M. (2011). Prevalencia y consecuencias del cyberbullying: una revisión. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 11(2), 233-254.
  • García, L., Orellana, O., Pomalaya, R., Yanac, E., Sotelo, L., Herrera, E., Sotelo, N., Chavez, H., García, N., Macazana, D., Orellana, D. y Fernandini, P. (2010). Cyberbullying en escolares de educación secundaria de lima metropolitana. Revista de Investigación en Psicología, 13(2), 83-99.
  • Genta, M. L., Brighi, A. y Guarini, A. (2009). European project on bullying and cyberbullying granted by Daphne II programme. Zeitschrift für Psychologie / Journal of Psychology, 217(4), 233.
  • Gradinger, P., Strohmeier, D. y Spiel, C. (2009). Traditional bullying and cyberbullying: Identification of risk groups for adjustment problems. Zeitschrift für Psychologie / Journal of Psychology, 217(4), 205-213.
  • Heirman, W. y Walrave, M. (2012). Predicting adolescent perpetration in cyberbullying: An application of the theory of planned behavior. Psicothema, 24(4), 614-620.
  • Hinduja, S. y Patchin, J. W. (2008). Cyberbullying: An exploratory analysis of factors related to offending and victimization. Deviant Behavior, 29(2), 129-156.
  • Hinduja, S. y Patchin, J. W. (2010). Bullying, Cyberbullying, and Suicide. [doi: 10.1080/13811118.2010.494133]. Archives of Suicide Research, 14(3), 206-221.
  • Hinduja, S. y Patchin, J. W. (2013). Social Influences on Cyberbullying Behaviors Among Middle and High School Students. Journal of Youth and Adolescence, 42(5), 711-722.
  • Juvonen, J. y Gross, E. F. (2008). Extending the school grounds? – Bullying experiences in cyberspace. Journal of School Health, 78(9), 496-505.
  • Katzer, C., Fetchenhauer, D. y Belschak, F. (2009). Cyberbullying: Who Are the Victims? A Comparison of Victimization in Internet Chatrooms and Victimization in School. Journal of Media Psychology, 21(1), 25-36.
  • König, A., Gollwitzer, M. y Steffgen, G. (2010). Cyberbullying as an Act of Revenge? Australian Journal of Guidance and Counselling, 20(2), 210-244.
  • León del Barco, B., Felipe Castaño, E., Fajardo Bullón, E. y Gómez Carroza, T. (2012). Cyberbullying en una muestra de estudiantes de Educación Secundaria: Variables moduladoras y redes sociales. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 10(27), 771-788.
  • Li, Q. (2007a). Bullying in the New Playground: Research into Cyberbullying and Cyber Victimisation. Australasian Journal of Educational Technology, 23(4), 435-454.
  • Li, Q. (2007b). New bottle but old wine: A research of cyberbullying in schools. Computers in Human Behavior, 23(4), 1777-1791.
  • Li, Q. (2010). Cyberbullying in high schools: A study of students’ behaviors and beliefs about this new phenomenon. Journal of Aggression, Maltreatment and Trauma, 19(4), 372-392.
  • Menesini, E. y Nocentini, A. (2009). Cyberbullying definition and measurement: Some critical considerations. Zeitschrift für Psychologie / Journal of Psychology, 217(4), 230-232.
  • Menesini, E., Nocentini, A. y Calussi, P. (2011). The measurement of cyberbullying: Dimensional structure and relative item severity and discrimination. Cyberpsychology, Behavior, and Social Networking, 14(5), 267-274.
  • Menesini, E., Nocentini, A., Palladino, B. E., Frisén, A., Berne, S., Ortega, R., Calmaestra, J., Scheithauer, H., Schultze-Krumbholz, A., Luik, P., Naruskov, K., Blaya, C., Berthaud, J. y Smith, P. K. (2012). Cyberbullying Definition Among Adolescents: A Comparison Across Six European Countries. CyberPsychology, Behavior and Social Networking, 15(9), 448-454.
  • Mora-Merchán, J. A. (2008). Cyberbullying: un nuevo reto para la convivencia en nuestras escuelas. Informació Psicològica, 94, 60-70.
  • Nocentini, A., Calmaestra, J., Schultze-Krumbholz, A., Scheithauer, H., Ortega, R. y Menesini, E. (2010). Cyberbullying: Labels, behaviours and definition in three European countries. Australian Journal of Guidance and Counselling, 20(2), 129-142.
  • Olweus, D. (2012). Cyberbullying: An overrated phenomenon? European Journal of Developmental Psychology, 9(5), 520-538.
  • Ortega, R., Calmaestra, J. y Mora-Merchán, J. A. (2008a). Cyberbullying. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 8(2), 183-192.
  • Ortega, R., Calmaestra, J. y Mora-Merchán, J. A. (2008b). Estrategias de afrontamiento y sentimientos ante el cyberbullying. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1), 123-132.
  • Ortega, R., Del Rey, R. y Casas, J. A. (2012). Knowing, Building and Living Together on Internet and Social Networks: The ConRed Cyberbullying Prevention Program. International Journal of Conflict and Violence, 6(2), 303-313.
  • Ortega, R., Elipe, P. y Calmaestra, J. (2009). Emociones de agresores y víctimas de cyberbullying: un estudio preliminar en estudiantes de secundaria. Ansiedad y estrés, 15(2-3), 151-165.
  • Ortega, R., Elipe, P. y Calmaestra, J. (2010). Impacto emocional del cyberbullying: ¿Perciben víctimas y agresores este impacto de la misma forma? INFOCOPONLINE-Revista de Psicología, Online.
  • Ortega, R., Elipe, P., Mora-Merchán, J. A., Calmaestra, J. y Vega, E. (2009). The emotional impact on victims of traditional bullying and cyberbullying: A study of Spanish adolescents. Zeitschrift für Psychologie / Journal of Psychology, 217(4), 197-204.
  • Ortega, R., Elipe, P., Mora-Merchán, J. A., Genta, M. L., Brighi, A., Guarini, A., Smith, P. K., Thompson, F. y Tippett, N. (2012). The Emotional Impact of Bullying and Cyberbullying on Victims: A European Cross-National Study. Aggressive Behavior, 38(5), 342-356.
  • Ortega, R. y Nuñez, J. C. (2012). Bullying and cyberbullying: Research and intervention at school and social contexts. Psicothema, 24(4), 603-607.
  • Palladino, B. E., Nocentini, A. y Menesini, E. (2012). Online and offline peer led models against bullying and cyberbullying. Psicothema, 24(4), 634-639.
  • Patchin, J. W. y Hinduja, S. (2010). Cyberbullying and Self-Esteem. Journal of School Health, 80(12), 614-621.
  • Patchin, J. W. y Hinduja, S. (2011). Traditional and nontraditional bullying among youth: A test of general strain theory. Youth & Society, 43(2), 727-751.
  • Schultze-Krumbholz, A., Jäkel, A., Schultze, M. y Scheithauer, H. (2012). Emotional and behavioural problems in the context of cyberbullying: a longitudinal study among German adolescents. Emotional and Behavioural Difficulties, 17(3-4), 329-345.
  • Slonje, R. y Smith, P. K. (2008). Cyberbullying: Another main type of bullying? Scandinavian Journal of Psychology, 49(2), 147-154.
  • Slonje, R., Smith, P. K. y Frisén, A. (2012). Processes of cyberbullying, and feelings of remorse by bullies: A pilot study. European Journal of Developmental Psychology, 9(2), 244-259.
  • Slonje, R., Smith, P. K. y Frisén, A. (2013). The nature of cyberbullying, and strategies for prevention. Computers in Human Behavior, 29(1), 26-32.
  • Smith, P. K. (2012). Cyberbullying: Challenges and opportunities for a research program—A response to Olweus (2012). European Journal of Developmental Psychology, 9(5), 553-558.
  • Smith, P. K., Mahdavi, J., Carvalho, M., Fisher, S., Russell, S. y Tippett, N. (2008). Cyberbullying: Its nature and impact in secondary school pupils. Journal of Child Psychology and Psychiatry and Allied Disciplines, 49(4), 376-385.
  • Vandebosch, H., Beirens, L., D’Haese, W., Wegge, D. y Pabian, S. (2012). Police actions with regard to cyberbullying: The Belgian case. Psicothema, 24(4), 646-652.
  • Walrave, M. y Heirman, W. (2011). Cyberbullying: Predicting victimisation and perpetration. Children and Society, 25(1), 59-72.
  • Willard, N. (2006). Flame Retardant: Cyberbullies Torment Their Victims 24/7: Here’s How to Stop the Abuse. School Library Journal, 52(4), 54.
  • Willard, N. (2007). The Authority and Responsibility of School Officials in Responding to Cyberbullying. Journal of Adolescent Health, 41(6), S64-S65.
  • Ybarra, M. L., Mitchell, K. J. y Korchmaros, J. D. (2011). National trends in exposure to and experiences of violence on the internet among children. Pediatrics, 128(6), e1376-e1386

Libros y recursos

  • Avilés, J. M. (2006). Bullying: el maltrato entre iguales. Agresores, víctimas y testigos en la escuela. Salamanca: Amarú ediciones.
  • Baldry, A., C.(2004). Il bullismo nella scuola un approccio psicosociale. Edizioni Carlo Amore, Roma.
  • Calmaestra, J. (2010). Cuando el ordenador o el móvil dejan de ser nuestros amigos. El cyberbullying. En R. Ortega, R. Del Rey y P. Rojas (Eds.), Ser Adolescente Hoy: Riesgos y Oportunidades (pp. 93-102). Villa del Rio: Artes Gráficas Unigraf.
  • Calmaestra, J. (2011). Cyberbullying: prevalencia y características de un nuevo tipo de bullying indirecto. Córdoba: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba.
  • Calmaestra, J., Ortega, R., Maldonado, A. y Mora-Merchán, J. A. (2010). Exploring Cyberbullying in Spain. En J. A. Mora-Merchán y T. Jäger (Eds.), Cyberbullying. A cross-national comparison (pp. 146-162). Landau: Verlag Empirische Pädagogik.
  • Del Rey, R., Flores, J., Garmendia, M., Martínez, G., Ortega, R. y Tejerina, O. (2010). Protocolo de actuación escolar ante el cyberbullying. Bilbao: Gobierno Vasco.
  • Luengo, J. A. (2011). Ciberbullying: Guía de Recursos para centros educativos en casos de Ciberacoso. Madrid: Defensor del Menor en la Comunidad de Madrid.
  • Mora-Merchán, J. A., Del Rey, R. y Jäger, T. (2010). Cyberbullying: Review of an emergent issue. En J. A. Mora-Merchán y T. Jäger (Eds.), Cyberbullying. A cross-national comparison (pp. 271-282). Landau: Verlag Empirische Pädagogik.
  • Mora-Merchán, J. A. y Ortega, R. (2007). Las nuevas formas de bullying y violencia escolar. En R. Ortega, J. A. Mora-Merchán y T. Jäger (Eds.), Actuando contra el bullying y la violencia escolar: El papel de los medios de comunicación, las autoridades locales y de Internet (pp. 7-37). Landau (Germany): Empirische Paedagogik e. V.
  • Mora-Merchán, J. A., Ortega, R. y Calmaestra, J. (2009). Exploring cyberbullying: victims and bullies through the Internet and the mobile phone. En M. L. Genta, A. Brighi y A. Guarini (Eds.), Cyberbullying in adolescence (pp. 96-106). Roma: Carocci.
  • Mora-Merchán, J. A., Ortega, R., Calmaestra, J. y Smith, P. K. (2010). El uso violento de la tecnología: Cyberbullying. En R. Ortega (Ed.), Agresividad Injustificada Bullying y Violencia Escolar (pp. 189-209). Madrid: Alianza Editorial.
  • Ortega, R. (2010). Treinta años de investigación y prevención del bullying y la violencia escolar. En R. Ortega (Ed.), Agresividad Injustificada, Bullying y Violencia Escolar (pp. 15-30). Madrid: Alianza Editorial.
  • Ortega, R., Del Rey, R. y Mora-Merchán, J. A. (2004). SAVE model: an anti-bullying intervention in Spain. En P. K. Smith, D. Pepler y K. Rigby (Eds.), Bullying in Schools. How Successful Can Interventions Be? (pp. 167-185). Cambridge: Cambridge University Press.
  • Ortega, R. y Mora-Merchán, J. A. (1999). Spain. En P. K. Smith, Y. Morita, J. Junger-Tas, D. Olweus, R. Catalano y P. Slee (Eds.), The Nature of School Bullying: A cross-national Perspective (pp. 157-173). London: Routledge.
  • Ortega, R. y Mora-Merchán, J. A. (2010). Social Networks, ICTs and Cyberbullying. En J. A. Mora-Merchán y T. Jäger (Eds.), Cyberbullying. A cross-national comparison (pp. 20-31). Landau: Verlag Empirische Pädagogik.
  • Ortega, R., Mora-Merchán, J. A., Calmaestra, J. y Monks, C. (2009). Exploring Cyberbullying: a Spanish Study. En M. L. Genta, A. Brighi y A. Guarinni (Eds.), Bullying and Cyberbullying in adolescence (pp. 96-107). Roma: Carocci.
  • Platero, R. y Gómez, E. (2007). Herramientas para combatir el bullying homofóbico. Madrid: Talasa.
  • Rodríguez, A. J. (2010). Violencia escolar en sociedades pluriculturales: Bullying y victimización entre escolares de carácter étnico-cultural. Córdoba: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba.
  • Willard, N., E. (2007). Cyberbullying and cyberthreats: responding to the challenge of online social aggression, threats and distress.  Research Press.

¿QUÉ ES EL CIBERACOSO?

El acoso cibernético es el uso de tecnologías de comunicación electrónica para participar intencionalmente en actos repetidos o ampliamente difundidos de crueldad y daño emocional dirigidos hacia otros. Es posible que la víctima de estos comportamientos no sepa quién es el autor, aunque en la mitad de los casos la víctima sabe quién es el autor. No todas las formas de acoso cibernético son igualmente inquietantes o peligrosas. Interactuar con alguien que no está frente a usted ni al otro lado del teléfono facilita también la expresión de ideas y pensamientos sin ser mediado por el sentimiento de remordimiento, la comprensión total del impacto negativo de las palabras o la acción porque en todos estos casos la persona actuar de esta manera no ve al objetivo tan bien como no se lo ve a él o ella, lo que aumenta el riesgo relacionado con estos comportamientos.

Existen diferentes formas de ciberacoso:

Flaming (peleas en línea usando lenguaje enojado y vulgar),
Acoso (mensajes insultantes, como bullying indirecto),
Denigración (envío o publicación de chismes crueles o rumores sobre una persona para dañar su reputación),
Exclusión (de un grupo en línea),
Suplantación de identidad (pretender ser otra persona que lo pone en peligro o dañar la reputación de la persona),
Excursión (compartir secretos o chismes u otra información personal),
Truco (engañar a alguien en línea y obtener información perjudicial que luego se comparte),
Ciberacoso (control y espionaje obsesivos y continuos en línea).
Amenazas cibernéticas: son amenazas directas o “material angustiante”: declaraciones generales que hacen que parezca que el escritor está emocionalmente molesto y puede estar considerando dañar a otra persona, a sí mismo o suicidarse.
Sexting es una combinación de dos términos “texto” y “sexo”. El término se aplica a situaciones para enviar imágenes de provocación sexual desnudas o semidesnudas creadas por ellos mismos o texto sexualmente explícito. La mayor parte del enfoque se ha centrado en enviar imágenes de desnudos, porque es mucho más probable que se difundan más ampliamente y porque la distribución de estas imágenes puede poner a los jóvenes en mayor riesgo.

PERFIL DEL PROYECTO

El uso de Internet está muy extendido entre los jóvenes quienes utilizan las comunicaciones electrónicas como la principal forma de comunicarse entre sí. Hoy en día todas las formas de agresión, insultos, peleas menores, rupturas de relación y el bullying se producen (también) por vía electrónica.
Incluso si se percibe que la mayoría de estos comportamientos tienen lugar fuera del centro escolar y, que se puede pensar, que no es el papel de la escuela hacer algo porque los jóvenes llevan a cabo estas conductas fuera de la escuela, los efectos negativos de estos comportamientos tienen un impacto directo sobre los estudiantes, su bienestar psicológico y sobre su rendimiento y éxito.

El proyecto TABBY pretende desarrollar a nivel europeo, un enfoque para ayudar a los beneficiarios finales, los estudiantes, para identificar y evaluar su nivel de riesgo en el uso de Internet, las redes sociales y las nuevas formas de comunicación. Del mismo modo, se ofrecen herramientas con las que tomar medidas para reducir: la probabilidad de riesgo propio (potencial o real); la posibilidad de perjudicar a los demás; o el riesgo de ser el objetivo de estos comportamientos no deseados.
Queremos ayudar a prevenir el ciberacoso- en particular las ciberamenazas- entre los jóvenes mediante la evaluación del ciberacoso y el sexting. Queremos hacer esto mediante el desarrollo de una aproximación/herramienta validada, un kit para que los estudiantes puedan autoevaluar su nivel de riesgo online.

La herramienta es útil también para maestros, orientadores e incluso padres para identificar cualquier amenaza dirigida a jóvenes de forma fiable y creíble, lo que permite poner en práctica una mayor supervisión, seguimiento o intervención. Los adultos también juegan un papel importante a la hora de evaluar los riesgos que corren los más pequeños, tomando las medidas adecuadas. El método está ahora bajo el proceso de validación para ser utilizado en cada país de la UE.
El proyecto TABBY también tiene como objetivo promover el bienestar psicológico:
– Por la disminución de cualquier consecuencia del malestar (es decir, cuando el niño ya se ha convertido en una víctima de tal conducta), mediante el fomento de la capacidad de “resiliencia”,
– Por la difusión del conocimiento sobre el nivel de riesgo que puede ser conectado a diferentes situaciones y comportamientos que viven los jóvenes (tales como el uso de la red).
Internet en sí no es nocivo pero, si no se utilizan correctamente o se usa de forma indebida o sin cuidado, puede ser la vía para causar angustia, sufrimiento o victimización.